Información.

Las formas de energía, un mundo excitante y fantástico Proyecto de grado. Información. Encuesta 1 Encuesta 2 Laboratorios interactivos Energía Electrica Laboratorios interactivos Energía Solar Laboratorios interactivos Energía Química Laboratorios interactivos Energía Calorífica Bibliografía Producción Contacto Laboratorios interactivos Energía Mecánica Galeria de Fotos

Justificación

Es relevante realizar una cartilla didáctica de la mano con página Web, los cuales serán de gran ayuda pues se complementarán entre si, y proporcionarán un gran aprendizaje a los alumnos. A partir del planteamiento del problema surge la necesidad de proponer una alternativa didáctica y sintética que sirva como material de apoyo para el fortalecimiento de los conceptos básicos de la energía. 
Por su parte la cartilla estará dividida en los 6 tipos de energía que hemos escogido. Ya que queremos tener una metodología práctica y didáctica en la cartilla, primero se explicará la energía en forma muy general utilizando ejemplos de la cotidianidad, estos expuestos mediante dibujos, después hemos dividido el aprendizaje de cada energía, en el siguiente orden:   
1. Laboratorio: Es una muy buena introducción para llamar la atención del estudiante y despertar en el curiosidad sobre el tema. 
2. Información (Lecciones): Se proporcionará información a los alumnos con explicación de cada energía siendo muy sintéticos y usando vocabulario adecuado. Se busca aclarar dudas y explicar los fenómenos que surgieron durante el laboratorio. 
3. Preguntas y ejercicios: En este punto se harán preguntas pertinentes acerca de lo que se enseñó; preguntas y ejercicios para integrar la información de las lecciones con la experiencia vivida en el laboratorio.   
4. Quiz: Este se llevara a cabo al final de la cartilla haciendo preguntas generales acerca de las energías expuestas, es decir, recopilando toda la información. Esta es una necesidad puesto que debemos plantear una forma para saber que aprendió el estudiante después de las lecciones. 
La página en Internet (www.fantasticenergy.iwarp.com) jugará un papel muy importante, pues contendrá información teórica, laboratorios interactivos y además encontraran links que los llevaran a la Página Web principal del Colegio San Jorge de Inglaterra. De igual forma, la página en Internet le dará cobertura a la cartilla, apoyando los diferentes capítulos en cuanto a las energías, y dándoles la posibilidad a los estudiantes de acudir a ella para tener ideas claras teóricamente hablando.
Esta se creó para que el estudiante no sólo tenga conocimiento a partir de la cartilla, sino que tenga la posibilidad de  complementarlo con la Página Web, puesto que en ésta, se encontrarán laboratorios interactivos diferentes a los que se montaron en la cartilla. Ahora bien, la misma también tendrá una función de retroalimentación, ya que, en ésta se abrirá un espacio para que el alumno comente sus sugerencias. La explicación de los tópicos expuestos en la cartilla dará a conocer los temas de energía, dichos temas serán explicados en forma didáctica y contribuyendo al aprendizaje como tal, utilizaremos formas visuales y kinestesicas como la cartilla, los experimentos y página Web.
Proporcionaremos la experiencia por medio de experimentos, estos  brindarán la información necesaria a los estudiantes para dejar los temas lo más claro posible para el entendimiento de los niños, explicando los conceptos necesarios con relación a las diferentes formas de energía.   
Los laboratorios son muy importantes ya que queremos fortalecer los conceptos mediante las prácticas realizadas con la naturaleza. Escogimos la población de quinto de primaria porque a partir de esos niveles se deben tener preconceptos sobre la energía, por lo menos que los niños tengan en preconcepto que la energía no se crea ni se destruye sino que se transforma. A partir de este grado se dará por hecho que los estudiantes ya manejen estos conceptos y los tengan claros. Se escogieron las siguientes energías: mecánica, química, eléctrica, solar y térmica porque los estudiantes se les facilita aprender por medio de las vivencias diarias, estas energías específicamente y el concepto mencionado se llegaría a entender.

Referente teorico

Somos consientes de la importancia de tener bases sólidas con lo que respecta a la parte teórica por esta razón nos apoyaremos y  guiaremos  tanto en libros, como investigaciones, reportajes, entrevistas, encuestas y nuevos avances en cuanto a novedades tecnológicas y de aprendizaje. Las diferentes formas de energía que incluiremos en la cartilla para los alumnos de quinto grado son las siguientes.  1. Energía Química: Es la energía obtenida por medio de algún derivado químico como lo puede ser el combustible, que tiene un comienzo como energía química que luego se puede transformar por ejemplo en calórico o en cinética. 2. Energía Solar: La energía solar es la energía obtenida directamente del Sol. La radiación solar incidente en la Tierra puede aprovecharse por su capacidad para calentar o directamente a través del aprovechamiento de la radiación en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es un tipo de energía renovable y limpia, lo que se conoce como energía verde. La potencia de la radiación varía según el momento del día, las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en buenas condiciones de irradiación el valor es superior a los 1000 W/m² en la superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como irradiancia. La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma de ambas. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes, y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas direcciones. La irradiancia directa normal (o perpendicular a los rayos solares), fuera de la atmósfera recibe el nombre de constante solar y tiene un valor medio de 1354 W/m² (que corresponde a un valor máximo en el perihelio de 1395 W/m² y un valor mínimo en el afelio de 1308 W/m².) Energía solar pasiva: Aprovecha el calor del sol sin necesidad mecanismos o sistemas mecánicos. Energía solar térmica: Para producir agua caliente de baja temperatura para uso doméstico sanitario y calefacción. Energía solar fotovoltaica: Para producir electricidad, en placas de semiconductores que se excitan con la radiación solar. Energía solar termoeléctrica: Para producir electricidad con un ciclo termodinámico convencional, a partir de un fluido calentado por el sol. Energía solar híbrida: Combina la energía solar con la combustión de biomasa o combustibles fósiles. Energía eólico solar: Funciona con el aire calentado por el sol y que sube por una chimenea donde están los generadores.[1] 3. Energía Mecánica:  3.1 Energía Cinética: La energía cinética es la energía que posee un cuerpo de masa m por encontrarse en movimiento. Es un error común creer que por "movimiento" se habla de movimiento lineal v. Existe también el movimiento angular ω, y no puede ser ignorado. Desde un punto de vista formal, la energía cinética es el trabajo necesario para acelerar una partícula desde una velocidad (angular y lineal) nula hasta una velocidad (angular y lineal) dada. Las unidades del SI para la energía son julios o joules.[2] 3.2 Energía Potencial: La energía potencial puede pensarse como la energía almacenada en un sistema, o como una medida del trabajo que un sistema puede entregar. Más rigurosamente, la energía potencial es una magnitud escalar asociado a un campo de fuerzas (o como en elasticidad un campo tensorial de tensiones). Cuando la energía potencial está asociada a un campo de fuerzas, la diferencia entre los valores del campo en dos puntos A y B es igual al trabajo realizado por la fuerza para cualquier recorrido entre B y A.[3] 4. Energía Térmica: Se denomina energía térmica a la energía liberada en forma de calor, obtenida de la naturaleza (energía geotérmica), mediante la combustión de algún combustible fósil (petróleo, gas natural o carbón), mediante energía eléctrica por efecto Joule, por rozamiento, por un proceso de fisión nuclear o como residuo de otros procesos mecánicos o químicos. La energía térmica también se puede aprovechar en un motor térmico; en el caso de la energía nuclear para la generación de energía eléctrica, y en el caso de la combustión, además, para obtener trabajo, como en los motores de los automóviles o de los aviones. [4] 5. Energía Eléctrica: Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos —cuando se los pone en contacto por medio de un conductor eléctrico— y obtener trabajo. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras formas de energía, tales como la energía luminosa o luz, la energía mecánica y la energía térmica. Su generación, transporte, distribución y uso es una de las bases de la tecnología utilizada por el hombre en la actualidad. La energía eléctrica se manifiesta como corriente eléctrica, es decir, como el movimiento de cargas eléctricas negativas, o electrones, a través de un cable conductor metálico como consecuencia de la diferencia de potencial que un generador esté aplicando en sus extremos. Cada vez que se acciona un interruptor, se cierra un circuito eléctrico y se genera el movimiento de electrones a través del cable conductor. Las cargas que se desplazan forman parte de los átomos de la sustancia del cable, que suele ser metálica, ya que los metales —al disponer de mayor cantidad de electrones libres que otras sustancias— son los mejores conductores de la electricidad. La mayor parte de la energía eléctrica que se consume en la vida diaria proviene de la red eléctrica a través de las tomas llamadas enchufes, a través de los que llega la energía suministrada por las compañías eléctricas a los distintos aparatos eléctricos —lavadora, radio, televisor, etcétera— que se desea utilizar, mediante las correspondientes transformaciones; por ejemplo, cuando la energía eléctrica llega a una enceradora, se convierte en energía mecánica, calórica y en algunos casos luminosa, gracias al motor eléctrico y a las distintas piezas mecánicas del aparato. Lo mismo se puede observar cuando funciona un secador de pelo o una estufa.[5]


[1] Definición de energía solar. Enciclopedia interactiva de Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_solar

[2] Definición de energía cinética. Enciclopedia interactiva Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_cin%C3%A9tica

[3] Definición de energía potencial. Enciclopedia interactiva Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_potencial

[4] Definición de energía térmica. Enciclopedia interactiva Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_t%C3%A9rmica

[5] Definición Energía Eléctrica. Enciclopedia Wikipdia. http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica